VIGILIA PASCUAL EN LA NOCHE SANTA
HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
Basílica Vaticana
Sábado Santo 23 de abril de 2011
Queridos hermanos y hermanas:
Dos grandes signos caracterizan la celebración litúrgica de la Vigilia pascual. En
primer lugar, el fuego que se hace luz. La luz del cirio pascual, que en la procesión
a través de la iglesia envuelta en la oscuridad de la noche se propaga en una
multitud de luces, nos habla de Cristo como verdadero lucero matutino, que no
conoce ocaso, nos habla del Resucitado en el que la luz ha vencido a las tinieblas.
El segundo signo es el agua. Nos recuerda, por una parte, las aguas del Mar Rojo,
la profundidad y la muerte, el misterio de la Cruz. Pero se presenta después como
agua de manantial, como elemento que da vida en la aridez. Se hace así imagen
del Sacramento del Bautismo, que nos hace partícipes de la muerte y resurrección
de Jesucristo.
Sin embargo, no sólo forman parte de la liturgia de la Vigilia Pascual los grandes
signos de la creación, como la luz y el agua. Característica esencial de la Vigilia es
también el que ésta nos conduce a un encuentro profundo con la palabra de la
Sagrada Escritura. Antes de la reforma litúrgica había doce lecturas
veterotestamentarias y dos neotestamentarias. Las del Nuevo Testamento han
permanecido. El número de las lecturas del Antiguo Testamento se ha fijado en
siete, pero, de según las circunstancias locales, pueden reducirse a tres. La Iglesia
quiere llevarnos, a través de una gran visión panorámica por el camino de la
historia de la salvación, desde la creación, pasando por la elección y la liberación de
Israel, hasta el testimonio de los profetas, con el que toda esta historia se orienta
cada vez más claramente hacia Jesucristo. En la tradición litúrgica, todas estas
lecturas eran llamadas profecías. Aun cuando no son directamente anuncios de
acontecimientos futuros, tienen un carácter profético, nos muestran el fundamento
íntimo y la orientación de la historia. Permiten que la creación y la historia
transparenten lo esencial. Así, nos toman de la mano y nos conducen hacía Cristo,
nos muestran la verdadera Luz.
En la Vigilia Pascual, el camino a través de los sendas de la Sagrada Escritura
comienzan con el relato de la creación. De esta manera, la liturgia nos indica que
también el relato de la creación es una profecía. No es una información sobre el
desarrollo exterior del devenir del cosmos y del hombre. Los Padres de la Iglesia
eran bien concientes de ello. No entendían dicho relato como una narración del
desarrollo del origen de las cosas, sino como una referencia a lo esencial, al
verdadero principio y fin de nuestro ser. Podemos preguntarnos ahora: Pero, ¿es
verdaderamente importante en la Vigilia Pascual hablar también de la creación? ¿No
se podría empezar por los acontecimientos en los que Dios llama al hombre, forma
un pueblo y crea su historia con los hombres sobre la tierra? La respuesta debe ser:
no. Omitir la creación significaría malinterpretar la historia misma de Dios con los
hombres, disminuirla, no ver su verdadero orden de grandeza. La historia que Dios
ha fundado abarca incluso los orígenes, hasta la creación. Nuestra profesión de fe
comienza con estas palabras: “Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo
y de la tierra”. Si omitimos este comienzo del Credo , toda la historia de la salvación
queda demasiado reducida y estrecha. La Iglesia no es una asociación cualquiera
que se ocupa de las necesidades religiosas de los hombres y, por eso mismo, no
limita su cometido sólo a dicha asociación. No, ella conduce al hombre al encuentro
con Dios y, por tanto, con el principio de todas las cosas. Dios se nos muestra como
Creador, y por esto tenemos una responsabilidad con la creación. Nuestra
responsabilidad llega hasta la creación, porque ésta proviene del Creador. Puesto
que Dios ha creado todo, puede darnos vida y guiar nuestra vida. La vida en la fe
de la Iglesia no abraza solamente un ámbito de sensaciones o sentimientos o
quizás de obligaciones morales. Abraza al hombre en su totalidad, desde su
principio y en la perspectiva de la eternidad. Puesto que la creación pertenece a
Dios, podemos confiar plenamente en Él. Y porque Él es Creador, puede darnos la
vida eterna. La alegría por la creación, la gratitud por la creación y la
responsabilidad respecto a ella van juntas.
El mensaje central del relato de la creación se puede precisar todavía más. San
Juan, en las primeras palabras de su Evangelio, ha sintetizado el significado
esencial de dicho relato con una sola frase: “En el principio existía el Verbo”. En
efecto, el relato de la creación que hemos escuchado antes se caracteriza por la
expresión que aparece con frecuencia: “Dijo Dios…”. El mundo es un producto de la
Palabra, del Logos, como dice Juan utilizando un vocablo central de la lengua
griega. “Logos” significa “razón”, “sentido”, “palabra”. No es solamente razón, sino
Razón creadora que habla y se comunica a sí misma. Razón que es sentido y ella
misma crea sentido. El relato de la creación nos dice, por tanto, que el mundo es
un producto de la Razón creadora. Y con eso nos dice que en el origen de todas las
cosas estaba no lo que carece de razón o libertad, sino que el principio de todas las
cosas es la Razón creadora, es el amor, es la libertad. Nos encontramos aquí frente
a la alternativa última que está en juego en la discusión entre fe e incredulidad: ¿Es
la irracionalidad, la ausencia de libertad y la casualidad el principio de todo, o el
principio del ser es más bien razón, libertad, amor? ¿Corresponde el primado a la
irracionalidad o a la razón? En último término, ésta es la pregunta crucial. Como
creyentes respondemos con el relato de la creación y con san Juan: en el origen
está la razón. En el origen está la libertad. Por esto es bueno ser una persona
humana. No es que en el universo en expansión, al final, en un pequeño ángulo
cualquiera del cosmos se formara por casualidad una especie de ser viviente, capaz
de razonar y de tratar de encontrar en la creación una razón o dársela. Si el
hombre fuese solamente un producto casual de la evolución en algún lugar al
margen del universo, su vida estaría privada de sentido o sería incluso una molestia
de la naturaleza. Pero no es así: la Razón estaba en el principio, la Razón creadora,
divina. Y puesto que es Razón, ha creado también la libertad; y como de la libertad
se puede hacer un uso inadecuado, existe también aquello que es contrario a la
creación. Por eso, una gruesa línea oscura se extiende, por decirlo así, a través de
la estructura del universo y a través de la naturaleza humana. Pero no obstante
esta contradicción, la creación como tal sigue siendo buena, la vida sigue siendo
buena, porque en el origen está la Razón buena, el amor creador de Dios. Por eso
el mundo puede ser salvado. Por eso podemos y debemos ponernos de parte de la
razón, de la libertad y del amor; de parte de Dios que nos ama tanto que ha sufrido
por nosotros, para que de su muerte surgiera una vida nueva, definitiva, saludable.
El relato veterotestamentario de la creación, que hemos escuchado, indica
claramente este orden de la realidad. Pero nos permite dar un paso más. Ha
estructurado el proceso de la creación en el marco de una semana que se dirige
hacia el Sábado, encontrando en él su plenitud. Para Israel, el Sábado era el día en
que todos podían participar del reposo de Dios, en que los hombres y animales,
amos y esclavos, grandes y pequeños se unían a la libertad de Dios. Así, el Sábado
era expresión de la alianza entre Dios y el hombre y la creación. De este modo, la
comunión entre Dios y el hombre no aparece como algo añadido, instaurado
posteriormente en un mundo cuya creación ya había terminado. La alianza, la
comunión entre Dios y el hombre, está ya prefigurada en lo más profundo de la
creación. Sí, la alianza es la razón intrínseca de la creación así como la creación es
el presupuesto exterior de la alianza. Dios ha hecho el mundo para que exista un
lugar donde pueda comunicar su amor y desde el que la respuesta de amor regrese
a Él. Ante Dios, el corazón del hombre que le responde es más grande y más
importante que todo el inmenso cosmos material, el cual nos deja, ciertamente,
vislumbrar algo de la grandeza de Dios.
En Pascua, y partiendo de la experiencia pascual de los cristianos, debemos dar aún
un paso más. El Sábado es el séptimo día de la semana. Después de seis días, en
los que el hombre participa en cierto modo del trabajo de la creación de Dios, el
Sábado es el día del descanso. Pero en la Iglesia naciente sucedió algo inaudito: El
Sábado, el séptimo día, es sustituido ahora por el primer día. Como día de la
asamblea litúrgica, es el día del encuentro con Dios mediante Jesucristo, el cual en
el primer día, el Domingo, se encontró con los suyos como Resucitado, después de
que hallaran vacío el sepulcro. La estructura de la semana se ha invertido. Ya no se
dirige hacia el séptimo día, para participar en él del reposo de Dios. Inicia con el
primer día como día del encuentro con el Resucitado. Este encuentro ocurre
siempre nuevamente en la celebración de la Eucaristía, donde el Señor se presenta
de nuevo en medio de los suyos y se les entrega, se deja, por así decir, tocar por
ellos, se sienta a la mesa con ellos. Este cambio es un hecho extraordinario, si se
considera que el Sábado, el séptimo día como día del encuentro con Dios, está
profundamente enraizado en el Antiguo Testamento. El dramatismo de dicho
cambio resulta aún más claro si tenemos presente hasta qué punto el proceso del
trabajo hacia el día de descanso se corresponde también con una lógica natural.
Este proceso revolucionario, que se ha verificado inmediatamente al comienzo del
desarrollo de la Iglesia, sólo se explica por el hecho de que en dicho día había
sucedido algo inaudito. El primer día de la semana era el tercer día después de la
muerte de Jesús. Era el día en que Él se había mostrado a los suyos como el
Resucitado. Este encuentro, en efecto, tenía en sí algo de extraordinario. El mundo
había cambiado. Aquel que había muerto vivía de una vida que ya no estaba
amenazada por muerte alguna. Se había inaugurado una nueva forma de vida, una
nueva dimensión de la creación. El primer día, según el relato del Génesis , es el día
en que comienza la creación. Ahora, se ha convertido de un modo nuevo en el día
de la creación, se ha convertido en el día de la nueva creación. Nosotros
celebramos el primer día. Con ello celebramos a Dios, el Creador, y a su creación.
Sí, creo en Dios, Creador del cielo y de la tierra. Y celebramos al Dios que se ha
hecho hombre, que padeció, murió, fue sepultado y resucitó. Celebramos la victoria
definitiva del Creador y de su creación. Celebramos este día como origen y, al
mismo tiempo, como meta de nuestra vida. Lo celebramos porque ahora, gracias al
Resucitado, se manifiesta definitivamente que la razón es más fuerte que la
irracionalidad, la verdad más fuerte que la mentira, el amor más fuerte que la
muerte. Celebramos el primer día, porque sabemos que la línea oscura que
atraviesa la creación no permanece para siempre. Lo celebramos porque sabemos
que ahora vale definitivamente lo que se dice al final del relato de la creación: “Vio
Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno” ( Gen 1, 31). Amén
© Copyright 2011 - Libreria Editrice Vaticana