DOMINGO II TIEMPO ORDINARIO. CICLO A  

 

QUE EL CREZCA Y YO DISMINUYA.  

El auditorio al cual Juan habla es sin límites para acogernos también a nosotros. El Señor viene a Juan 

para manifestarnos: “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. “He aquí” es una 

invitación para detenernos, mirar, comprender y salir porque ha llegado a quien necesitamos; el 

salvador. ¿Salvador de qué? De nuestro egoísmo, fuente de todos los pecados y conducirnos a un nuevo 

éxodo verificado en la cruz de Jesucristo quien dio la vida para sacarnos de la muerte del egoísmo y de 

todos sus signos, sufrimientos, angustias, esclavitudes, violencias y materialismos; para llevarnos a la 

resurrección por el bautismo 

  

Juan se reconoce como simple precursor de quien nos ha pasado de la muerte a la vida: “Existía antes de 

mí porque tiene precedencia. Yo no lo conocía, pero he venido a bautizar con agua, para que Él sea dado 

a conocer a Israel con el bautismo en el Espíritu Santo. Yo lo vi y doy testimonio de que éste es el Hijo de 

Dios” (Evangelio). 

  

En el prólogo del evangelista Juan como la obertura a una ópera, aparece con dos menciones en prosa. 

Primera, “El bautista no es la luz no es el Mesías” (1,8). Este es el testimonio para quienes rechazan la 

luz porque representan las tinieblas. Segunda, “El que viene detrás de mí se pone delante, porque 

existía antes” (1,15). Cuando llega Jesús sigue hacia adelante, dejando atrás a Moisés, los profetas, la ley 

e incluso a Juan; llevándose consigo a dos de sus discípulos. 

  

EL “YO SOY Y EL YO NO SOY”. 

  

El evangelio de Juan va poniendo en boca de Jesús la palabra “Yo Soy”: la luz, la vid, el pastor, el camino, 

la verdad, la vida y la resurrección. Ante este testimonio el bautista no tiene más que repetir “yo no soy 

ni el pastor, ni el Mesías, ni la verdad, ni el camino”. San Agustín refiere así esta relación de precursor a 

Mesías: “Juan era la voz, pero el señor era la palabra”; Juan era una voz fugaz, la palabra era eterna 

desde el principio. Quitemos la palabra, y que queda ¿qué es la voz? Donde falta la idea no hay más que 

un sonido. La voz sin la palabra entra en el oído, pero no edifica el corazón. Una vez que el sonido de la 

voz ha llevado hasta ti, el concepto, el sonido desaparece, pero, la palabra que el sonido condujo hasta 

ti, está ya dentro de tu corazón, sin haber abandonado el mío. Cuando la palabra ha pasado a ti, ¿no te 

parece que es el mismo sonido el que dice: “Ella tiene que crecer y yo tengo que disminuir (decrecer)? El 

sonido de la voz se dejó oír para cumplir su tarea y desapareció…” (Oficio de lectura del tercer domingo 

de adviento, sermón 293, Sn Agustín”). A su vez San Pablo comentaba: “Si nuestro evangelio está 

velado, lo está para los que se pierden”, “la luz brilló en las tinieblas y las tinieblas no la 

comprendieron… vino a los suyos y los suyos no lo acogieron. Pero a quienes lo recibieron les hizo capaz 

de ser hijos de Dios”. (Jn 1,5.11.12). Continúa Pablo: “No nos anunciamos a nosotros mismos, sino a 

Cristo Jesús, y a nosotros como siervos suyos por Jesús Señor, y a vosotros como siervos vuestros por 

Jesús” (2 Cor 4,5–6). Lo que importa son las noticias más de quien las transmiten; eso podría ser ya un 

motivo de gozo en comunicaciones y en la evangelización. 

  

EL TESTIGO NUNCA SE ANUNCIA A SI MISMO 

  Juan Bautista es un modelo de testimonio y pedagogía para todos aquellos que quieran dejar 

oportunamente su espacio a otros; haciendo un sacrificio pequeño, pero de incidencias: dejar el poder; 

así sea para que otros permitan que la gente se acerque más fácilmente a Jesús. No aferrarse al poder, 

cualquier tipo de poder incluyendo el religioso, hace parte del ministerio de todo creyente. “Que El 

crezca y yo disminuya”, por extensión de Juan Bautista a nosotros, es un excelente criterio para dar a 

otros las posibilidades que hemos tenido nosotros dejándoles libres el espacio y tiempo requeridos para 

que puedan crecer con apellido propio “ser creyentes”. ¡Qué libertad de Espíritu se requiere en la 

Iglesia!, por ejemplo, para decirle a alguien que la pastoral o la comunidad religiosa no van bien, simple 

y llanamente, porque todo depende de la cabeza de él o de ella. Es menos difícil cambiar de actitud 

cuando sinceramente nos preguntamos lo que significa con sus consecuencias: “Que El crezca y yo 

disminuya”. Teniendo en cuenta que, en la iglesia, no pocas veces, son más complicados los poderes 

intermedios que los responsables últimos. De esto no está eximido el mundo laical. 

  

¿QUIEN SALVA EL PRECURSOR O EL MESIAS? 

  

Salva el Mesías, presentado como siervo, luego como cordero, al final como salvador del pecado desde 

la cruz y la resurrección. Para Salvar no requiere acudir a la violencia, ni dominar con poder; sino salvar 

desde la debilidad y la pobreza por el don de su vida para rescatar la vida humana de su 

deshumanización, dando Él la vida sin arrebatársela a nadie; por el contrario, compartiéndola la 

multiplica para que así sobreviva. Salvar desde la debilidad es lo que hacen las víctimas y sus familias con 

su actitud de perdón y su invaluable testimonio de fe; distinto. O lo que nos obligan a los contribuyentes 

con los victimarios, reconocerles por decreto de impuestos, lo que han hecho en contra de la paz. La paz 

no es una deuda de tienda de barrio, borrón y cuenta nueva para que el cliente empiece de nuevo a 

endeudarse, hasta que la tienda se quiebre por tantos deudores. Tampoco es ético obtener recursos 

solo con impuestos cuando se habían hecho propuestas diferentes, o se engaña a la población más débil 

con el salario mínimo. Lo ocurrido en días pasados es un signo de violencia moral en el camino de la paz 

política con serias repercusiones sociales. 

  

Las víctimas, que solo como proyecto seguirán contando hacia el futuro, son los verdaderos precursores 

de la paz. Para estos Pablo pide: “A todos ustedes, a quienes Dios santificó en la carne por medio de la 

cruz gloriosa del Señor resucitado, y que son su pueblo santo, así para todos aquellos que desde su 

sufrimiento y en cualquier lugar invocan el nombre de Cristo, Jesús. Señor nuestro y Señor de todos, les 

deseo la gracia y la paz de parte de Dios nuestro padre y de Cristo el Señor” (segunda lectura).  

  

LAS ESPERANZAS DE LAS VICTIMAS. 

  

El salmo cuarenta (40) es una lamentación individual, que, por la fe, se convierte en una reflexión 

comunitaria y sapiencial. este poema que podría servir para una bella obra de teatro está comprendido 

en cuatro escenas rápidas: 1–Un hombre que se debate en el lodo de una ciénaga que está a punto de 

ahogarlo; pero haciendo un gran esfuerzo reconoce: “yo esperaba con ansia al señor, se inclinó a mí y 

escuchó mi grito. 2–Alguien lo saca y pone sus pies en roca firme: “me levantó de la fosa fatal, de la 

charca fangosa; afianzó mis pasos sobre una peña y aseguró mis pasos”. 3–Al sentir la solidez bajo sus 

pies rompe a cantar de gozo y agradecimiento “me puso en la boca un canto nuevo de alabanza a 

nuestro Dios. 4–Y unos amigos, comunidad, expresa su confianza por el liberador “Muchos al verlo quedaron sobrecogidos y confiaron en el Señor” Un creyente cuando pasa por el sufrimiento 

comprende, desde la fe, su sentido y se lo apropia en profundidad; aprende a conocer a Dios en su 

propia carne y a vivir de la gracia. “He conocido a Dios en mi propia carne”, decía Job desde el 

sufrimiento, y siguen diciendo las victimas con la esperanza que Dios actué a su favor, por medio de los 

hombres.