Comentario al evangelio del Domingo 13 de Noviembre del 2011
Una esperanza activa
Nos acercamos paso a paso al final del año litúrgico y
la Palabra de Dios nos invita a reflexionar sobre eso que llamamos el fin del mundo. Algunos han
considerado que esta doctrina cristiana del fin del mundo era una forma algo tétrica de asustar a la
gente. Pero ahora resulta que, en estos tiempos de crisis ecológica y agotamiento de los recursos,
estamos casi palpando los límites del mundo y sintiendo la inquietud de que, si seguimos por este
camino, la vida (al menos la humana) sobre la tierra se hará inviable. Y, ante esta perspectiva
amenazante, nos sentimos llamados a actuar de manera responsable: usar con medida los recursos de la
tierra, para que alcancen para todos, también a las futuras generaciones. Pues bien, a esta
responsabilidad fundamental es a lo que nos llama hoy Jesús con la parábola de los talentos. Y no sólo
respecto de los recursos de la tierra, sino en general, respecto de los recursos de que disponemos
personalmente cada uno. Porque el fin de mundo no es sólo un acontecimiento cósmico posible más o
menos remoto, sino que tiene también un dimensión estrictamente personal: es la certeza de que la vida
humana, la de cada uno de nosotros, es limitada y de que llegará el momento en que habremos de
rendir cuentas con lo que hemos hecho en y con ella. Así, esta parábola completa la que meditamos la
semana pasada: porque nuestro presente no está cerrado sobre sí mismo, estamos a la espera de un
acontecimiento futuro que se anuncia con tonos festivos (la venida del esposo, la celebración de una
fiesta), pero que también es una llamada a la responsabilidad, un rendimiento de cuentas. Lo que
significa que la espera no es, no debe ser, una actitud pasiva y ociosa. Si la parábola de las vírgenes nos
avisaba de que la espera ha de ser prudente (hay que hacer provisión de aceite), ahora se subraya ante
todo la necesidad de que no sea ociosa, sino activa y, por tanto, productiva.
No hay nada de tétrico en todo esto. La responsabilidad es parte de nuestra vida, porque es parte de
nuestra libertad. Nuestras acciones son nuestras, de cada uno, y por eso cada uno se convierte en
responsable de lo que hace. La vida es un don a nuestra disposición, pero, como es vida, es también
dinamismo, tarea, tendencia a crecer, capacidad de dar frutos, de producir, de multiplicarse. Como
sucede en el campo de la ecología, nuestros recursos vitales (capacidades naturales, habilidades
adquiridas, relaciones, medios materiales y de cualquier otro tipo, etc.) son limitados, como es limitado
el plazo temporal de nuestra responsabilidad. Por eso, hemos de discernir con cuidado qué hacer con
todo ello. La vida es una cosa seria, no hay que tomársela a broma. Hay que saber invertir los talentos
recibidos para que nuestra vida sea fecunda. Jesús, en su parábola, elige bien la comparación: la toma
del ámbito económico, porque ahí la cosa es más patente, aunque sea claro que la inversión de la que
habla es de otro tipo. Nuestra vida da réditos y frutos y se hace fecunda en la medida en que nos
esforzamos por hacer el bien. Hay aspectos de la vida (producir arte, o ciencia y conocimiento, o
grandes intereses económicos) que no están al alcance de todos, no todos han recibido talentos para
ello, pero cada uno, con lo que ha recibido, poco o mucho, puede esforzarse en hacer el bien, en
multiplicar la alegría y no la tristeza, en acoger al que sufre, en vivir con justicia… etc. Porque estas
cosas dependen estrictamente de nuestra voluntad. En este sentido, nadie ha recibido muchos o pocos
talentos, sino que cada uno tiene los suyos, y se le pide que los haga fructificar en la medida de sus
posibilidades. La responsabilidad es un hecho absoluto, pero proporcional. Por eso a cada uno se le
piden frutos acordes con los talentos recibidos. La fidelidad no es cuestión de tallas ni de tamaños. El
que es fiel, lo es en lo pequeño y en lo grande. Y la fidelidad en las pequeñas cosas de cada día es el
mejor entrenamiento para garantizar la fidelidad cuando lleguen, si es que llegan, los momentos
difíciles y las grandes pruebas.
El elogio de la mujer hacendosa de la primera lectura no es necesario leerlo en clave sólo femenina,
sino que es el elogio de la persona responsable, que se toma la vida en serio y multiplica el bien en
torno a sí, mejorando el mundo en el que le ha tocado vivir.
Además, como no sabemos el día ni la hora de nuestro particular fin del mundo, como nos recuerda
Pablo en la segunda lectura, no hemos de perder el tiempo. Nunca es demasiado pronto para empezar a
hacer el bien, y nunca es demasiado tarde para intentarlo. El momento presente en que nos
encontramos, ese es el talento que hemos de invertir y hacer fructificar. No estamos hablando de una
ética obsesiva del trabajo. Ya hemos dicho que el símil económico hay que tomarlo como
comparación, como parábola. En la vida hay tiempos para trabajar y descansar, para velar y para
dormir, como los hay para llorar y para reír (cf. Eclesiastés 3, 1-8); pero siempre es “tiempo propicio,
día de salvación” (cf. 2Cor 6, 2); porque en todo tiempo hemos de evitar el mal y tratar de hacer el
bien, de modo que “despiertos o dormidos, vivamos con él” (1 Tes 5, 10).
Y ¿qué pasa con el que devolvió el talento sin producir frutos? ¿Es que eso no es suficiente? ¿No se
nos presenta aquí una imagen algo rigorista de la responsabilidad cristiana ante Dios? En realidad, no.
El que entregó el talento, después de haberlo tenido escondido sin producir frutos, es como el que
devuelve una vida que él mismo ha convertido en estéril. Que ha de entregarla es claro, pues, al
margen incluso de que seamos o no creyentes, no vamos a vivir siempre. La vida que hemos recibido
(de Dios, si somos creyentes, del azar o la necesidad, si no lo somos) acabaremos por devolverla tarde
o temprano. La vida del siervo holgazán es la parábola o el icono del que ha vivido sin responsabilidad.
Es un fenómeno frecuente, en realidad una tentación permanente y, según creo yo, el corazón mismo
del pecado: tomo la vida y la libertad (mucha o poca) que comporta, pero yo no respondo ante nadie.
Hago lo que quiero, soy ley para mí mismo, pero que a mí nadie me venga a pedir cuenta de mis actos.
Para enterrar en un agujero el propio talento hay que tomarse algunas precauciones. Por ejemplo, no
transgredir aquellas convenciones sociales (como las leyes) por las que la sociedad me podría multar o
castigarme con la cárcel. Además, como esas convenciones se van estirando bastante en muchos
aspectos (por ejemplo, en cuestiones de ética sexual y bioética; aunque todo hay que decirlo, en otras
se extiende un moralismo cargante: por ejemplo, en la persecución de los fumadores), la posibilidad de
disponer de la propia libertad de manera irresponsable se amplía notablemente. El único problema es
que una vida así, que tal vez no hace nada malo, pero tampoco nada bueno, se hace estéril y al final no
tiene nada que ofrecer. El que vive así, si ha tenido suerte, puede ser que se lo haya pasado muy bien,
pero su vida, aunque tal vez sea envidiada por muchos, no será admirada por nadie, porque nada ha
producido. ¿Qué significa que el señor era un hombre exigente, que segaba donde no sembraba y
recogía donde no había esparcido? Tal vez haya que entenderlo en el sentido ya indicado de la seriedad
de la vida, que por sí misma es dinamismo, crecimiento y también riesgo. “Enterrar” los propios
talentos, las propias posibilidades es una traición al don de la vida.
En resumen, la parábola de los talentos es una llamada, en primer lugar, a la acción de gracias: hemos
recibido algunos talentos, muchos o pocos, pero precisamente los nuestros. Hemos de reconocerlos con
agradecimiento y sin envidia. Nuestra fe no sólo no prohíbe un sano nivel de autoestima, sino que nos
lo exige, al considerar positivamente los dones que Dios nos ha dado. En segundo lugar, nos llama a la
responsabilidad: esos dones son realidades vivas, semillas llamadas a dar fruto. Nuestra libertad ha de
ponerse manos a la obra para que, en la medida de nuestras posibilidades, el mundo se haga un poco
mejor gracias a nuestra aportación (que, por otro lado, nadie puede hacer por nosotros). Por fin, nos
llama también a la esperanza: contra todas las posibles evidencias, hacer el bien (ser justos, decir la
verdad, sacrificarse por los demás, etc.) no es ni inútil ni cosa de ingenuos, sino una inversión a largo
plazo que dará frutos a su tiempo.
Cuando tratamos de vivir así, nos abrimos a esas dimensiones ultimas (escatológicas), a los valores que
no pasan, a la eternidad de Dios que se ha hecho presente en la historia humana por la encarnación de
Jesús. De este modo, anticipamos sin miedo el “fin del mundo”, justamente aquello que en el mundo
es definitivo y no pasa nunca, y que se sustancia en el amor.
José María Vegas, cmf